Es la programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o empresa de servicios. Esta programación viene desde la fase de diseño de dicho producto o servicio.
Desarrollada por primera vez entre los años 1920 y 1930, el objetivo de la obsolecencia programada es el lucro, dejando en segundo plano otros aspectos como ser los Humanos, Ambientales, la Naturaleza.
Desarrollada por primera vez entre los años 1920 y 1930, el objetivo de la obsolecencia programada es el lucro, dejando en segundo plano otros aspectos como ser los Humanos, Ambientales, la Naturaleza.
El afán de lucro del mundo empresarial a llamado exigir de sus científicos y técnicos la llamada obsolescencia programada: los productos se fabrican intencionadamente con una durabilidad muy inferior a la que técnicamente es posible. Aquí van unos ejemplos:
1. La bombilla de Livermore. Es un claro testimonio de que los fabricantes se propusieron limitar su duración y de que las cosas podrían ser mas longevas que nosotros mismos.
1. La bombilla de Livermore. Es un claro testimonio de que los fabricantes se propusieron limitar su duración y de que las cosas podrían ser mas longevas que nosotros mismos.

Esta bombilla está encendida ininterrumpidamente desde 1901 en el Parque de Bomberos de Livermore (California) e incluso fue festejada al cumplir sus 100 añitos.

3. Impresoras. Muchas impresoras ya vienen con un programa que las hace contar las páginas impresas y bloquear el equipo cuando se alcanzó cierto numero. Una persona común y corriente llevará el aparato a que lo "reparen", sin embargo generalmente nos diran o convenceran que es más fácil comprar otro nuevo. A éste respecto, el internet ha permitido en cierta forma vencer el óbice de la obsolecencia programada, con algunos programas que se puede descargar de algunos espacios hackers.


No hay comentarios:
Publicar un comentario