COMO NO, Y TENIA QUE SER!!! ... DESPUES DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO, A CONTINUAR CON LAS PRE-CARNAVALERAS Y A REMATAR CON EL CARNAVAL. A LOS CHICOS, ESPERO TENGAN CUIDADO CON LAS "TSUNAMIS".
En este blog encontraras información variada en el campo de la Ingenieria Eléctrica: Artículos, Cálculos en Ingenieria Eléctrica, Libros, Revistas, Noticias, etcétera. electricosas.blogspot.com no posee ningun material publicado en este blog. Los enlaces a los Libros son tomados de otros sitios de la Web y en caso de que creas que se están infringiendo derechos de autor, electricosas.blogspot.com borrará el link o links correspondientes. Espero sea de tu agrado....
Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de enero de 2013
FELIZ Y PRÓSPERO 2013
Bueno luego de algunos meses de inactividad, nuevamente en circulación. La página aún no ha muerto.
Y aunque con cierto "DELAY" ... a todos los seguidores y visitantes en general, desearles lo mejor para este año.
Y aunque con cierto "DELAY" ... a todos los seguidores y visitantes en general, desearles lo mejor para este año.
sábado, 7 de julio de 2012
BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UPNFM (HONDURAS)
El siguiente Link pertenece a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. En la sección Biblioteca Virtual / Directorios Temáticos / Técnica industrial, encontrarás mucha información disponible para que puedas enriquecer tus conocimientos. Es una página muy buena y de antemano se agradece a la UPNFM por mantener el sitio.
BIBLOSAUDIO
Electricosas.blogspot.com, presenta el link de BIBLOSAUDIO . No es intención, orientar a los amables lectores de está pagina hacía alguna linea de pensamiento ni cosa similar.
Lo que sucede es que hace rato y casualmente encontré el link de está página donde con solo registrarte podrás acceder a una colección de "audiolibros" relacionados al budismo y zen; particularmente la voz y el contenido de estos audios me encantaron oírlos mientras viajaba y me hizo sentir muy bien que ahora quiero compartirlos. Espero que también lo disfruten...
domingo, 22 de abril de 2012
INTERESANTE: ECONOMIA BASADA EN RECURSOS
Cada vez va apareciendo mas informacion al respecto, algunos videos y paginas que les propongo a modo introductorio son los siguientes:
sábado, 31 de marzo de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
domingo, 22 de enero de 2012
POLEMICAS DECLARACIONES DE PAOLO COELHO Y FAMOSOS CONTRA LA SOPA
Publicado: 22 ene 2012 | 10:45 MSK
Última actualización: 22 ene 2012 | 11:12 MSK
Las leyes SOPA y PIPA, que plantean prohibir la descarga de películas, canciones, libros, imágenes, software y todo tipo de contenido en línea que vulnere los derechos de autor, despertaron protestas no solo entre los ciudadanos comunes y corrientes, sino también entre la gente cuyos derechos pretenden defender. Los escritores, músicos y actores se manifiestan en contra de dichos proyectos de la ley, calificándolos de "peligrosos".
"Los días en los que cada idea tenía su propietario, han pasado para siempre"
El famoso escritor brasileño Paolo Coelho subió en su blog un mensaje que se titula 'Mis pensamientos sobre la SOPA', en el que urge a los piratas a que pirateen sus libros.
"No tengo nada en contra de la gente que gana dinero con sus libros, pero miren qué pasa ahora. Stop Online Piracy Act (S.O.P.A) puede destruir internet. Es EL PELIGRO REAL, no solo para los estadounidenses, sino para todos nosotros, porque esta ley -si es aprobada- afectará a todo el planeta. ¿Y qué pienso de esto? Como autor debería defender la 'propiedad intelectual', pero no lo hago. ¡Piratas del mundo, únanse y pirateen todo lo que he escrito!", dice el escritor.
Según Coelho, "los días antiguos en los que cada idea tenía su propietario, han pasado para siempre. [Hoy] todos los escritores quieren ser leídos, no importa si es en un periódico, un blog, un panfleto o en una pared. Cuanto más piratee la gente un libro, mejor. Si a uno le gusta el inicio, el día siguiente se comprará el libro porque no hay otra cosa que cansa más que leer largos textos en la pantalla del ordenador".
"¡Momento importante en la historia!"
El actor de Hollywood Ashton Kutcher también dejó claro que no está de acuerdo con la iniciativa. "Por favor no ignoren lo que está pasando aquí. ¡MOMENTO IMPORTANTE EN LA HISTORIA! StopSOPA", escribió la estrella en su cuenta de Twitter.
La banda de rock Radiohead, que en 2000 realizó una única campaña y lanzó su álbum 'Kid A' gratuitamente en internet como truco publicitario, también protesta contra los polémicos proyectos de ley. "Stop PIPA", este mensaje pusieron los integrantes de la banda en su cuenta de Twitter. El líder de Radiohead, Thom Yorke, colocó en su sitio oficial un vínculo en contra de la PIPA.
Bandas musicales como OK Go o Circa 'desconectaron' por completo sus páginas web, clamando por la libertad de expresión por encima del dinero. Los miembros de The Flaming Lips cambiaron su avatar en su cuenta de Twitter e incluyeron un texto en contra de la SOPA.
El cantante Mc Hammer declaró que se opone a la legislación de SOPA y PIPA, y para mostrar su desacuerdo puso una foto de perfil alusiva.
La cantante mexicana Paulina Rubio no se quedó al margen del problema y comentó en su Twitter: "NO A LA SOPA!!!!! SOPA! NO A LA SOPA!"
El creador de la SOPA violó los derechos de autor
Los más sarcásticos críticos de la iniciativa encontraron un motivo picante para criticar de manera negativa al creador de la ley SOPA, Lamar Smith. Afirman que el luchador por los derechos de autor violó estos mismos derechos tras utilizar una imagen que encontró en internet sin dar los créditos o pagar por su uso.
Según una investigación de la revista Vice, en julio de 2011 el congresista republicano usó en su página web oficial una imagen de fondo que no le pertenece, es propiedad del fotógrafo DJ Schulte. Los colaboradores de Vice se comunicaron con DJ Schulte, y este les aseguró que ni Lamar Smith, ni nadie de su organización pidió su autorización para usar su imagen.
Lo más sorprendente de la situación es que la obra de DJ Shulte está bajo licencia de Creative Commons, que significa que puede usarse siempre y cuando le otorguen el crédito respectivo. Si la ley SOPA estuviera vigente, Lamar Smith tendría grandes problemas por el uso inapropiado de esa imagen.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_35154.html
jueves, 22 de diciembre de 2011
FELIZ NAVIDAD!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
sábado, 26 de noviembre de 2011
LAS CREENCIAS Y LA INSEGURIDAD
Intentando averiguar más sobre física cuántica me encontré con este video, que en parte me causo gracia pues le hicieron "pisar el palito" a Deepak Chopra; a la vez me dio pena pues es uno de mis autores favoritos. Para la traducción presionen en "CC", con toda seguridad!!!
miércoles, 12 de octubre de 2011
EL FBI SE QUEDA CON TU CARA
Publicado: 12 oct 2011 | 23:20 MSK
Última actualización: 13 oct 2011 | 01:12 MSK
Un nuevo sistema de identificación biométrica desarrollado en Estados Unidos permitirá a los servicios de inteligencia de este país distinguir fotos faciales de supuestos criminales para identificar a personas desconocidas de manera rápida y certera.
El programa de Identificación de Próxima Generación (Next-Generation Identification, NGI), será puesto en marcha en enero del año que viene, según informó un oficial de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, según sus siglas en inglés).
Este sistema forma parte de un gran proyecto de identificación de personas que el FBI desarrolla junto a Lockheed Martin, su socio principal en numerosas iniciativas del Gobierno estadounidense, que incluye la obtención de datos biométricos a partir del iris del ojo, grabaciones de voz, huellas dactilares y otras informaciones biométricas detalladas de millones de personas.
Nick Megna, director de uno de los departamentos de documentación de justicia criminal del FBI, informó que el nuevo sistema de la compañía Lockheed Martin, que ha sido declarada 'Empresa del Año' en el campo biométrico, será lanzado en enero de 2012 como programa de prueba en Michigan, Washington, Florida y Carolina del Norte. Para 2014 se prevé que la NGI sea aprobada y se convierta en un proyecto de escala nacional.
Según Megna, el NGI diseñado por Lockheed Martin permite realizar una búsqueda de fotos que posibilita identificar en pocos minutos a individuos desconocidos a partir de sus rasgos faciales más característicos, lo que mejorará las técnicas de resolución y facilitará el trabajo del personal especializado del FBI en la identificación de supuestos delincuentes en el marco de la lucha contra crimen.
Mientras tanto, algunos expertos denuncian que este sistema es una especie de 'Big Brother' que amenaza la privacidad de las personas. Los críticos del polémico programa aseguran que éste supone una amenaza para la privacidad de las personas, ya que podría llevar asociada la violación de la Ley de Acceso a la Información. “Cuando el gobierno acumula una base de datos tan grande de información sobra tanta gente, aumenta el riesgo de que alguien utilice esa información para lo que no debe”, señaló la abogada Jessica Karp, de la Red Nacional de Jornaleros.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_30948.html
Última actualización: 13 oct 2011 | 01:12 MSK
Un nuevo sistema de identificación biométrica desarrollado en Estados Unidos permitirá a los servicios de inteligencia de este país distinguir fotos faciales de supuestos criminales para identificar a personas desconocidas de manera rápida y certera.
El programa de Identificación de Próxima Generación (Next-Generation Identification, NGI), será puesto en marcha en enero del año que viene, según informó un oficial de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, según sus siglas en inglés).
Este sistema forma parte de un gran proyecto de identificación de personas que el FBI desarrolla junto a Lockheed Martin, su socio principal en numerosas iniciativas del Gobierno estadounidense, que incluye la obtención de datos biométricos a partir del iris del ojo, grabaciones de voz, huellas dactilares y otras informaciones biométricas detalladas de millones de personas.
Nick Megna, director de uno de los departamentos de documentación de justicia criminal del FBI, informó que el nuevo sistema de la compañía Lockheed Martin, que ha sido declarada 'Empresa del Año' en el campo biométrico, será lanzado en enero de 2012 como programa de prueba en Michigan, Washington, Florida y Carolina del Norte. Para 2014 se prevé que la NGI sea aprobada y se convierta en un proyecto de escala nacional.
Según Megna, el NGI diseñado por Lockheed Martin permite realizar una búsqueda de fotos que posibilita identificar en pocos minutos a individuos desconocidos a partir de sus rasgos faciales más característicos, lo que mejorará las técnicas de resolución y facilitará el trabajo del personal especializado del FBI en la identificación de supuestos delincuentes en el marco de la lucha contra crimen.
Mientras tanto, algunos expertos denuncian que este sistema es una especie de 'Big Brother' que amenaza la privacidad de las personas. Los críticos del polémico programa aseguran que éste supone una amenaza para la privacidad de las personas, ya que podría llevar asociada la violación de la Ley de Acceso a la Información. “Cuando el gobierno acumula una base de datos tan grande de información sobra tanta gente, aumenta el riesgo de que alguien utilice esa información para lo que no debe”, señaló la abogada Jessica Karp, de la Red Nacional de Jornaleros.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_30948.html
jueves, 6 de octubre de 2011
STEVE JOBS Y SU MEMORABLE DISCURSO EN STANFORD
El discurso que ofreció Steve Jobs en Stanford, en 2005, se repite hoy en todos los rincones del mundo como prólogo a una vida apasionante.
Steve Jobs ha muerto. Algo que él ya sabía: "Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón". La frase la pronunció en uno de los discursos más bellos que se recuerdan, durante la graduación del curso 2005 de Stanford, mezclando su vida, su trabajo y una palabra que siempre ha estado asociada a Steve Jobs: vocación. Los 14 minutos del vídeo, hoy, 6 de octubre de 2011, son imprescindibles. Han pasado seis años y, sin embargo, ningún día tuvo más sentido aquella frase de "sigue hambriento, sigue alocado".
Las tres historias de Steve Jobs hablaban sobre "conectar puntos". Primero, desde su propio nacimiento y el origen de esa chispa que le llevó a crear Apple con 20 años. Después, con "el amor y la pasión" por su trabajo, algo que hizo que se recompusiera ante la adversidad y fundara algo tan mágico como 'Pixar', la creadora de la primera película de animación por ordenador, 'Toy Story'. Y, la tercera historia de Steve Jobs, precisamente, sobre la muerte: "Recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante de la vida".
Minutos más tarde, confesó que ahora era más consciente de que su enfermedad, el cáncer, había terminado motivando su vida. Steve Jobs se repetía: "Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿haría lo que voy a hacer? No hay razón para no seguir... Nadie quiere morir, incluso los que saben que van a ir al cielo. Pero hay que renovar, lo nuevo sustituye a lo viejo y así debe ser".
Pero quizás, las palabras que más resuenan del discurso de Steve Jobs en Stanford son las dedicadas a la vocación: "A veces la vida te golpea con un ladridllo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me ha mantenido en pie ha sido amar lo que hago. Tenéis que encontrar lo que amáis. Vuestro trabajo es una parte muy importante en la vida, y la única forma de queda satisfechos es creer que estáis haciendo algo grande. Amad lo que hacéis".
Os dejamos con el vídeo de Steve Jobs en Stanford. Son 14 minutos y, aún así, imprescindibles para entender su mensaje: "Vuestro tiempo es tan limitado que no debéis gastarlo viviendo la vida de otro".
Las tres historias de Steve Jobs hablaban sobre "conectar puntos". Primero, desde su propio nacimiento y el origen de esa chispa que le llevó a crear Apple con 20 años. Después, con "el amor y la pasión" por su trabajo, algo que hizo que se recompusiera ante la adversidad y fundara algo tan mágico como 'Pixar', la creadora de la primera película de animación por ordenador, 'Toy Story'. Y, la tercera historia de Steve Jobs, precisamente, sobre la muerte: "Recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante de la vida".
Minutos más tarde, confesó que ahora era más consciente de que su enfermedad, el cáncer, había terminado motivando su vida. Steve Jobs se repetía: "Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿haría lo que voy a hacer? No hay razón para no seguir... Nadie quiere morir, incluso los que saben que van a ir al cielo. Pero hay que renovar, lo nuevo sustituye a lo viejo y así debe ser".
Pero quizás, las palabras que más resuenan del discurso de Steve Jobs en Stanford son las dedicadas a la vocación: "A veces la vida te golpea con un ladridllo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me ha mantenido en pie ha sido amar lo que hago. Tenéis que encontrar lo que amáis. Vuestro trabajo es una parte muy importante en la vida, y la única forma de queda satisfechos es creer que estáis haciendo algo grande. Amad lo que hacéis".
Os dejamos con el vídeo de Steve Jobs en Stanford. Son 14 minutos y, aún así, imprescindibles para entender su mensaje: "Vuestro tiempo es tan limitado que no debéis gastarlo viviendo la vida de otro".
fuente: http://www.ideal.es/granada/ocio/steve-jobs-memorable-discurso-stanford-201110061955.html
CADA VEZ HAY MAS "NI-NI" EN LATINOAMERICA: 'NI' TRABAJAN, 'NI' ESTUDIAN
Publicado: 06 oct 2011 | 15:05 MSK
Última actualización: 06 oct 2011 | 21:13 MSK
Entre los jóvenes de América Latina crece el fenómeno de la generación ‘ni-ni’. Se trata de adolescentes que no trabajan ni estudian, a pesar de estar en condiciones de hacerlo. Según estadísticas en la región, este grupo abarca ya el 21% de la población de entre 16 y 29 años.
Es el caso de Fernando Romero, un joven argentino de clase media, quien tiene una rutina muy particular, ya que no trabaja ni estudia.
“No me gusta tener un trabajo que tenga que ir todos los días, cumplir horarios. Por un lado me gustaría, pero no sé. Nunca me gustó mucho estudiar, no es que me cueste estudiar, pero nunca fui muy fanático del estudio. Los llamo a los chicos para ir a patinar y ando hasta tarde, lo que más me gusta es tener tiempo para andar y disfrutar con los chicos”, comenta Fernando.
Fernando, de 23 años, es hijo único de una madre que es empleada bancaria y un padre que se dedica al rubro avícola, la cría de pollos. Él no tiene ingresos propios. Para sus gastos personales cuenta con el dinero que le pide a sus padres. Su amigo, Carlos, comparte su filosofía de vida y tampoco está empleado ni estudia.
“Me encanta andar en skate”, dice Carlos, argumentando que si trabajara a lo mejor se podría “cortar un par de cosas (lastimarse)”. “Me gustaría trabajar de algo que me guste y nunca se te da esa oportunidad”, dice.
No se trata de habitantes de barrios marginales o personas con alguna patología psicológica. Son lo que los sociólogos llaman “jóvenes ni-ni”, que “ni” trabajan “ni” estudian, aunque estén en perfectas condiciones para hacerlo.
Un ‘ni-ni’ es quien “pudiendo elegir, no elige. Son los chicos que se amparan en el confort familiar y que no se animan a dar ciertos pasos, que los sacarían de la cuestión adolescente y los ubicarían en el plano adulto", asegura el psicólogo y autor del libro ‘Generación ni-ni’, Alejandro Schujman.
Desde el punto de vista estadístico, resulta difícil diferenciar quiénes están en condiciones sociales y económicas de tener un empleo o estudio y quiénes no. Pero los sociólogos estiman que el de los jóvenes ‘ni-ni’, es un fenómeno en aumento en todo el mundo.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo indica que en América Latina 22 millones de jóvenes no estudian ni trabajan, lo que significa que el 21% de la población de 16 a 29 años de la región no se dedica a nada.
La figura de los padres juega un papel vital en el mantenimiento de esta generación, ya que con sus esfuerzos por satisfacer las necesidades de su prole, ayudan sin quererlo a seguir fomentando la base del ‘ni-ni’.
“Esto lo que hace es generar una 'burbuja '. Muchas veces los padres se hipotecan para poder darle confort y un buen estándar de vida al hijo, que en realidad no beneficia ni a padres ni a hijos, que genera esta ilusión de la abundancia”, agrega Schujman.
Mientras tanto, aquellos que trabajan a tiempo completo, van a la facultad y colaboran en sus casas, miran con asombro la situación de sus pares. María Inés, de 24 años, tiene un empleo de nueve horas todos los días en una consultora de medios, luego asiste a clases en un instituto de Óptica hasta las 11 de la noche. Y además la jornada nocturna de los fines de semana los pasa, como actriz en un pequeño bar. Ella tiene una visión crítica de los ‘ni-ni’.
“Están en su comodidad y ahí se quedan. Lo que yo veo es una falta de ganas y una falta de interés. Es como que no les importa nada, más que estar ahí y si sus padres los pueden mantener, mejor”, comenta.
Desde el punto de vista social, los especialistas ven la raíz del fenómeno en una cultura consumista que no valora el esfuerzo ni el sacrificio. De hecho, los ‘ni-ni’ suelen tener muchas dificultades para superar las frustraciones.
Resulta pues paradójico que tantos ‘ni-ni’ pasen horas de su vida en plazas, muy cerca de los juegos a los que acudían en su infancia, aún lejos del mundo adulto. Los especialistas sostienen entonces que los padres pueden ayudar a estos jóvenes limitando sus niveles de confort, para que el nido familiar se convierta en un punto de “despegue” hacia la vida independiente y madura.
Última actualización: 06 oct 2011 | 21:13 MSK
Entre los jóvenes de América Latina crece el fenómeno de la generación ‘ni-ni’. Se trata de adolescentes que no trabajan ni estudian, a pesar de estar en condiciones de hacerlo. Según estadísticas en la región, este grupo abarca ya el 21% de la población de entre 16 y 29 años.
Es el caso de Fernando Romero, un joven argentino de clase media, quien tiene una rutina muy particular, ya que no trabaja ni estudia.
“No me gusta tener un trabajo que tenga que ir todos los días, cumplir horarios. Por un lado me gustaría, pero no sé. Nunca me gustó mucho estudiar, no es que me cueste estudiar, pero nunca fui muy fanático del estudio. Los llamo a los chicos para ir a patinar y ando hasta tarde, lo que más me gusta es tener tiempo para andar y disfrutar con los chicos”, comenta Fernando.
Fernando, de 23 años, es hijo único de una madre que es empleada bancaria y un padre que se dedica al rubro avícola, la cría de pollos. Él no tiene ingresos propios. Para sus gastos personales cuenta con el dinero que le pide a sus padres. Su amigo, Carlos, comparte su filosofía de vida y tampoco está empleado ni estudia.
“Me encanta andar en skate”, dice Carlos, argumentando que si trabajara a lo mejor se podría “cortar un par de cosas (lastimarse)”. “Me gustaría trabajar de algo que me guste y nunca se te da esa oportunidad”, dice.
No se trata de habitantes de barrios marginales o personas con alguna patología psicológica. Son lo que los sociólogos llaman “jóvenes ni-ni”, que “ni” trabajan “ni” estudian, aunque estén en perfectas condiciones para hacerlo.
Un ‘ni-ni’ es quien “pudiendo elegir, no elige. Son los chicos que se amparan en el confort familiar y que no se animan a dar ciertos pasos, que los sacarían de la cuestión adolescente y los ubicarían en el plano adulto", asegura el psicólogo y autor del libro ‘Generación ni-ni’, Alejandro Schujman.
Desde el punto de vista estadístico, resulta difícil diferenciar quiénes están en condiciones sociales y económicas de tener un empleo o estudio y quiénes no. Pero los sociólogos estiman que el de los jóvenes ‘ni-ni’, es un fenómeno en aumento en todo el mundo.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo indica que en América Latina 22 millones de jóvenes no estudian ni trabajan, lo que significa que el 21% de la población de 16 a 29 años de la región no se dedica a nada.
La figura de los padres juega un papel vital en el mantenimiento de esta generación, ya que con sus esfuerzos por satisfacer las necesidades de su prole, ayudan sin quererlo a seguir fomentando la base del ‘ni-ni’.
“Esto lo que hace es generar una 'burbuja '. Muchas veces los padres se hipotecan para poder darle confort y un buen estándar de vida al hijo, que en realidad no beneficia ni a padres ni a hijos, que genera esta ilusión de la abundancia”, agrega Schujman.
Mientras tanto, aquellos que trabajan a tiempo completo, van a la facultad y colaboran en sus casas, miran con asombro la situación de sus pares. María Inés, de 24 años, tiene un empleo de nueve horas todos los días en una consultora de medios, luego asiste a clases en un instituto de Óptica hasta las 11 de la noche. Y además la jornada nocturna de los fines de semana los pasa, como actriz en un pequeño bar. Ella tiene una visión crítica de los ‘ni-ni’.
“Están en su comodidad y ahí se quedan. Lo que yo veo es una falta de ganas y una falta de interés. Es como que no les importa nada, más que estar ahí y si sus padres los pueden mantener, mejor”, comenta.
Desde el punto de vista social, los especialistas ven la raíz del fenómeno en una cultura consumista que no valora el esfuerzo ni el sacrificio. De hecho, los ‘ni-ni’ suelen tener muchas dificultades para superar las frustraciones.
Resulta pues paradójico que tantos ‘ni-ni’ pasen horas de su vida en plazas, muy cerca de los juegos a los que acudían en su infancia, aún lejos del mundo adulto. Los especialistas sostienen entonces que los padres pueden ayudar a estos jóvenes limitando sus niveles de confort, para que el nido familiar se convierta en un punto de “despegue” hacia la vida independiente y madura.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_30653.html
miércoles, 28 de septiembre de 2011
EL PODER DE LA VOLUNTAD
Sin querer hacer propaganda por en su entonces best seller: "El Secreto" , creo que el mensaje es interesante.
RECORDANDO A SALVADOR MARTINEZ
Tal vez en su momento olvidé, recordar el aniversario del nacimiento de este excelente profesional Ingeniero Electricista egresado del Instituto Universitario de las Fuerzas Armadas Nacionalesde Venezuela.
Salvador Martinez que nació un 2 de Septiembre de 1976 fue fundador y administrador de la Lista de Correo de Ingeniería Eléctrica quien lamentablemente falleció muy joven (12 de Marzo del 2009), en un accidente en Maracay Venezuela.
Durante los primeros años de la lista eléctrica en www.elistas.net, se generaron muchas preguntas y respuestas, así como también intercambio de información en formato electrónico. Según pude ver Salvador fue una persona desinteresada por lo material pero que amaba la ciencia, el conocimiento, la tecnología y el ánimo de colaborar con colegas de diversas nacionalidades.
En el siguiente link: http://www.4shared.com/dir/289722/a7e6212c/sharing.html podrás acceder a información variada en el campo de la ingeniería aléctrica; así como también el libro preguntas y respuestas de Ingeniería Eléctrica, el cual también puedes comprarlo contactandote con moderadorlistaelectrica@gmail.com. Lo interesante de este libro es que fue realizado en base a experiencias vividas por muchos profesionales que participaron en la lista eléctrica.
Te recomiendo participes en el nuevo foro en http://www.listaelectrica.org/ .
Te recomiendo participes en el nuevo foro en http://www.listaelectrica.org/ .
viernes, 16 de septiembre de 2011
BOLIVIA ESTA CON NIVELES BAJOS DE RESERVA ENERGETICA Y TEMEN COLAPSO
Si bien ahora “no” hay racionamiento de energía eléctrica, igual el riesgo es latente, puesto que la reserva está en niveles mínimos, inclusive se llega a 4 por ciento, que es menos de la mitad de la óptima, de 10 por ciento. En ese marco el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) advierte un colapso.
Si la demanda sigue aumentando la reserva puede ser rebasada, y los apagones “no son programados, sino ocurren porque el sistema colapsa, reconocen autoridades del sector eléctrica.
De todas maneras insisten en que en la actualidad “no” hay racionamiento, pero dejan bien sentado que los cortes ocurren sin programación, y aseguran que están haciendo los esfuerzos mayores para atender la demanda energética del país.
Con el fin de evitar apagones, que son inesperados, en el gobierno piden un “uso inteligente” de la energía eléctrica o un “uso racional”, pues el beneficio será mutuo tanto para los consumidores como para el sistema. Por lo tanto, el suministro será normal en tanto la demanda no se extralimite.
AL BORDE DEL COLAPSO
“Tenemos reservas por debajo de las óptimos”, pues la “oferta está cerca de la demanda”, reconoció el presidente del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Arturo Iporre, al detallar que “estamos abasteciendo el mercado de manera adecuada, obviamente con una reserva menor”.
El nivel óptimo de reserva energética es de 10 por ciento, es decir que el país debería contar con 125 MW, pero “tenemos algunos días una reserva del orden del 7 u 8 por ciento” debido a trabajos de mantenimiento y “incremento de la demanda por el invierno”, explicó Iporre.
En tanto que el director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad, Mario Guerra, indicó que la reserva llega a bajar hasta 4 por ciento, es decir, menos de la mitad de la óptima.
La oferta de energía eléctrica está en 1.250 megawatts (MW) y la demanda oscila entre 1.040 y 1.050 MW, asegura esta autoridad. En ese marco, el consumo actual está superando el pico máximo de 1.031 MW que se registró el 15 de abril de este año, a las 19:30 horas.
De acuerdo con datos del Comité de Despacho de Carga hay unidades que llegan a su máximo de generación, con lo cual quedan sin reserva, esto dependiendo de los horarios de consumo.
CAUSAS DE APAGONES
Este jueves, las autoridades del sector eléctrico reiteraron al unísono, aunque en declaraciones por separado, que “no” hay apagones, “no” hay racionamiento, pero con el aditivo de “por ahora”.
El ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, y el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo, fueron enfáticos al dejar en claro que el suministro está garantizado, que el sistema está operando para la entrega de energía al mercado nacional.
De todas maneras, este jueves se inauguró una campaña de consumo racional, solidario e inteligente de la energía eléctrica. Aunque con la aclaración de que será permanente para educar a la población. “Desde el punto de vista operativo estamos haciendo todos los esfuerzos para abastecer la demanda adecuadamente y lo estamos logrando”, señaló Iporre.
En tanto que el Director de la AE puntualizó que se está trabajando en la atención de la demanda, pero con las limitaciones de reducida reserva de seguridad. //JTI//
Si la demanda sigue aumentando la reserva puede ser rebasada, y los apagones “no son programados, sino ocurren porque el sistema colapsa, reconocen autoridades del sector eléctrica.
De todas maneras insisten en que en la actualidad “no” hay racionamiento, pero dejan bien sentado que los cortes ocurren sin programación, y aseguran que están haciendo los esfuerzos mayores para atender la demanda energética del país.
Con el fin de evitar apagones, que son inesperados, en el gobierno piden un “uso inteligente” de la energía eléctrica o un “uso racional”, pues el beneficio será mutuo tanto para los consumidores como para el sistema. Por lo tanto, el suministro será normal en tanto la demanda no se extralimite.
AL BORDE DEL COLAPSO
“Tenemos reservas por debajo de las óptimos”, pues la “oferta está cerca de la demanda”, reconoció el presidente del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Arturo Iporre, al detallar que “estamos abasteciendo el mercado de manera adecuada, obviamente con una reserva menor”.
El nivel óptimo de reserva energética es de 10 por ciento, es decir que el país debería contar con 125 MW, pero “tenemos algunos días una reserva del orden del 7 u 8 por ciento” debido a trabajos de mantenimiento y “incremento de la demanda por el invierno”, explicó Iporre.
En tanto que el director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad, Mario Guerra, indicó que la reserva llega a bajar hasta 4 por ciento, es decir, menos de la mitad de la óptima.
La oferta de energía eléctrica está en 1.250 megawatts (MW) y la demanda oscila entre 1.040 y 1.050 MW, asegura esta autoridad. En ese marco, el consumo actual está superando el pico máximo de 1.031 MW que se registró el 15 de abril de este año, a las 19:30 horas.
De acuerdo con datos del Comité de Despacho de Carga hay unidades que llegan a su máximo de generación, con lo cual quedan sin reserva, esto dependiendo de los horarios de consumo.
CAUSAS DE APAGONES
Este jueves, las autoridades del sector eléctrico reiteraron al unísono, aunque en declaraciones por separado, que “no” hay apagones, “no” hay racionamiento, pero con el aditivo de “por ahora”.
El ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, y el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo, fueron enfáticos al dejar en claro que el suministro está garantizado, que el sistema está operando para la entrega de energía al mercado nacional.
De todas maneras, este jueves se inauguró una campaña de consumo racional, solidario e inteligente de la energía eléctrica. Aunque con la aclaración de que será permanente para educar a la población. “Desde el punto de vista operativo estamos haciendo todos los esfuerzos para abastecer la demanda adecuadamente y lo estamos logrando”, señaló Iporre.
En tanto que el Director de la AE puntualizó que se está trabajando en la atención de la demanda, pero con las limitaciones de reducida reserva de seguridad. //JTI//
La presente nota fué copiada de la página web del períodico OPINION de Cochabamba, fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0715/noticias.php?id=17701.
--------------------------------------------------------------------------------------------
ALGUIEN ME DIJO QUE DE VERITAS TENDREMOS QUE LLAMAR A ESTE SEÑOR:
ESPEREMOS NO COBRE MUCHO EL KWH...
miércoles, 14 de septiembre de 2011
MICROSOFT PRESENTA EN SOCIEDAD WINDOWS 8
La compañía Microsoft presenta este martes las características de su nuevo sistema operativo Windows 8 durante la conferencia para desarrolladores de software Build, en el centro de convenciones de Anaheim, en California.
Conocido como Windows 8, esa plataforma adoptará los microprocesadores que han permitido el florecimiento de las tabletas informáticas y los 'smartphones', y se presentará con un nuevo sistema de aplicaciones y pantallas táctiles.
El nuevo interfaz está compuesto de iconos bastante grandes, parecidos a los de las tabletas. Algunos de ellos representan iconos de programas, otros muestran información actual renovable del estado del tiempo o noticias.
Además, el nuevo menú permite, como en los ingenios de Apple iPad y de iPhone, elegir diferentes aplicaciones navegando a la derecha o izquierda, o márgenes de única pantalla como en las versiones previas del sistema.
El sistema operativo Windows 8 no contará aún con Media Center, Windows DVD Creator, Net 3.5 y otras características que se incluirán en la versión final.
Aunque Microsoft aún no ha determinado la fecha de estreno de Windows 8, hay posibilidad de que la plataforma esté disponible como prueba para principios de 2012, con la vista puesta en el lanzamiento oficial para mediados del año que viene.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_29610.html
Conocido como Windows 8, esa plataforma adoptará los microprocesadores que han permitido el florecimiento de las tabletas informáticas y los 'smartphones', y se presentará con un nuevo sistema de aplicaciones y pantallas táctiles.
El nuevo interfaz está compuesto de iconos bastante grandes, parecidos a los de las tabletas. Algunos de ellos representan iconos de programas, otros muestran información actual renovable del estado del tiempo o noticias.
Además, el nuevo menú permite, como en los ingenios de Apple iPad y de iPhone, elegir diferentes aplicaciones navegando a la derecha o izquierda, o márgenes de única pantalla como en las versiones previas del sistema.
El sistema operativo Windows 8 no contará aún con Media Center, Windows DVD Creator, Net 3.5 y otras características que se incluirán en la versión final.
Aunque Microsoft aún no ha determinado la fecha de estreno de Windows 8, hay posibilidad de que la plataforma esté disponible como prueba para principios de 2012, con la vista puesta en el lanzamiento oficial para mediados del año que viene.
CREAN UN MOTOR DEL TAMAÑO DE UNA MOLECULA
Científicos de la Universidad de Tufts, EE. UU., han logrado construir el nanomotor más diminuto del mundo. La nueva construcción, además, es el primer motor microscópico impulsado por corriente eléctrica. Las elaboraciones anteriores utilizaban la luz o reacciones químicas para funcionar.
El motor mide tan sólo un nanómetro (el récord anterior de un dispositivo de este tipo es 200 nanómetros). Es una sola molécula, instalada en substrato de cobre. La molécula está formada por un átomo de azufre que tiene dos “brazos” integrados a los átomos del carbono y el oxígeno.
Un microscopio de efecto túnel de baja temperatura (LT-STM), que utiliza electrones, en lugar de luz, fue utilizado en calidad del polo negativo del motor. Bajo la influencia de los electrodos, el motor gira alrededor del eje vertical. Con una temperatura de 5 grados kelvin (-292 grados Celsius) realiza unas 50 revoluciones por segundo.
Los científicos explican que gracias a esta baja cantidad de rotaciones, determinada por la baja temperatura entre otros factores, se logró monitorear el movimiento de la molécula en tiempo real, así como mostrar que el movimiento es causado por el impacto de los electrones y no por procesos eventuales. De hecho los expertos sostienen que con una temperatura de 100 grados kelvin, debido a las oscilaciones térmicas, la molécula tendría cerca de un millón de revoluciones por segundo, lo que los equipos modernos todavía no pueden detectar.
Los investigadores esperan que dispositivos de este tipo pudieran usarse en la propia creación de nanosistemas, por ejemplo en sensores microscópicos. Los creadores del motor más pequeño del mundo estudian solicitar su inscripción en el Libro Guinness de los Récords.
El motor mide tan sólo un nanómetro (el récord anterior de un dispositivo de este tipo es 200 nanómetros). Es una sola molécula, instalada en substrato de cobre. La molécula está formada por un átomo de azufre que tiene dos “brazos” integrados a los átomos del carbono y el oxígeno.
Un microscopio de efecto túnel de baja temperatura (LT-STM), que utiliza electrones, en lugar de luz, fue utilizado en calidad del polo negativo del motor. Bajo la influencia de los electrodos, el motor gira alrededor del eje vertical. Con una temperatura de 5 grados kelvin (-292 grados Celsius) realiza unas 50 revoluciones por segundo.
Los científicos explican que gracias a esta baja cantidad de rotaciones, determinada por la baja temperatura entre otros factores, se logró monitorear el movimiento de la molécula en tiempo real, así como mostrar que el movimiento es causado por el impacto de los electrones y no por procesos eventuales. De hecho los expertos sostienen que con una temperatura de 100 grados kelvin, debido a las oscilaciones térmicas, la molécula tendría cerca de un millón de revoluciones por segundo, lo que los equipos modernos todavía no pueden detectar.
Los investigadores esperan que dispositivos de este tipo pudieran usarse en la propia creación de nanosistemas, por ejemplo en sensores microscópicos. Los creadores del motor más pequeño del mundo estudian solicitar su inscripción en el Libro Guinness de los Récords.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_29267.html
viernes, 2 de septiembre de 2011
EL CNDC: Comite Nacional de Despacho de Carga (Bolivia)
Visita la página del CNDC pulsando aquí o en la imagen, de este modo conoceras como se conforma el CNDC, la ley de electricidad y sus decretos, el reglamento de operación, el reglamento de precios, Normas Operativas, Procedimientos, el Mercado eléctrico Mayorista, Diagramas, Estadísticas, Boletines mensuales, etcétera. Si deseas descargarte el unifilar del Sistema Interconectado Nacional, haz click aqui:
martes, 30 de agosto de 2011
JUGARRETAS DEL DESTINO: 'TOP 10? DE LAS MUERTES MAS ABSURDAS
A veces el destino se vuelve cruel y juega bromas muy pesadas. Así lo demuestra la siguiente lista de muertes más absurdas de la historia de la humanidad publicadas en diferentes periódicos y memorias.
1. Barba asesina:
El austríaco Hans Steininger, que vivió en el siglo XVI, se hizo famoso por dejarse crecer la barba más larga del mundo (de casi un metro y medio) y por morir a causa de ella. Un día de 1567, cuando huía del incendio que se declaró en la ciudad donde vivía, Hans se olvidó de enrollar su barba, la pisó, perdió el equilibrio y al caer se rompió el cuello.
2. Lengua 'venenosa':
Allan Pinkerton, un detective y espía escocés que fundó la primera agencia de detectives del mundo, murió en 1884 a causa de una infección provocada por morderse la lengua al resbalar y caer en una acera.
3. Digestión letal:
La glotonería del rey sueco Adolfo Federico fue su perdición: en 1771 falleció a la edad de 61 años debido a un problema digestivo que le sobrevino tras comer una cena pantagruélica y repetir catorce veces su postre preferido: relleno de mazapán y leche.
4. Castigado por infiel:
Creyendo los rumores sobre la infidelidad de su marido, la checa Vera Chervak decidió castigarlo lanzándose del balcón (desde un tercer piso) sobre su esposo hombre cuando regresaba del trabajo. Como resultado, Vera acabó en el hospital, y el marido 'infiel' en la tumba.
5. Frío traicionero:
Sir Francis Bacon, científico y filósofo británico del siglo XVI, decidió comprobar durante una fuerte nevada si era cierto que el frío retrasaba la descomposición de los cadáveres. Tras matar un pollo, salió a enterrarlo al campo, contrayendo una grave pulmonía de la que falleció.
6. El precio de la audiencia:
La periodista estadounidense Christine Chubbuck encontró una manera extraordinaria para subir la audiencia del canal donde trabajaba. En 1974, a los ocho minutos de programa, la reportera dijo: "Para mantener la política del canal 40 de ofrecerles lo último en materia de sangre y entrañas, aquí tienen otra primicia: un intento de suicidio". A renglón seguido, Chubbuck sacó un revólver y se disparó en la cabeza.
7. Brebaje mortífero:
El poeta chino Li Po, considerado uno de los dos más grandes de la historia literaria china, falleció por su amor al licor. Borracho, cayó de su bote en un río y se ahogó al ocurrírsele abrazar el reflejo de la luna en el agua.
8. Mala memoria:
Jack Daniel, el famoso destilador estadounidense de whisky, decidió ir temprano a trabajar una mañana de 1911. Cuando iba a abrir su caja fuerte, se dio cuenta de que no recordaba la combinación. Enfurecido, la pateó con fuerza y se hirió el dedo gordo, cogiendo una infección por la que murió.
9. La fuerza del hambre:
Betty Stoobs, una mujer británica de 67 años, llevaba un paquete de heno en la parte de atrás de su motocicleta para alimentar a sus 'hambrientas' ovejas. Unos cuarenta animales corrieron hacia la comida y tiraron a la granjera por un acantilado. La mujer sobrevivió a la caída, pero falleció cuando la moto cayó encima de ella, empujada también por las ovejas.
10. Viaje al infierno:
Tras ver una película de ciencia ficción, cuatro jóvenes chinos decidieron comerse un melón relleno con veneno para ratas con el fin de 'viajar al infierno'. Dejaron una nota que decía: 'Si en el infierno también se está mal, regresaremos'. Los médicos lograron salvar la vida de dos de los jóvenes.
1. Barba asesina:
El austríaco Hans Steininger, que vivió en el siglo XVI, se hizo famoso por dejarse crecer la barba más larga del mundo (de casi un metro y medio) y por morir a causa de ella. Un día de 1567, cuando huía del incendio que se declaró en la ciudad donde vivía, Hans se olvidó de enrollar su barba, la pisó, perdió el equilibrio y al caer se rompió el cuello.
2. Lengua 'venenosa':
Allan Pinkerton, un detective y espía escocés que fundó la primera agencia de detectives del mundo, murió en 1884 a causa de una infección provocada por morderse la lengua al resbalar y caer en una acera.
3. Digestión letal:
La glotonería del rey sueco Adolfo Federico fue su perdición: en 1771 falleció a la edad de 61 años debido a un problema digestivo que le sobrevino tras comer una cena pantagruélica y repetir catorce veces su postre preferido: relleno de mazapán y leche.
4. Castigado por infiel:
Creyendo los rumores sobre la infidelidad de su marido, la checa Vera Chervak decidió castigarlo lanzándose del balcón (desde un tercer piso) sobre su esposo hombre cuando regresaba del trabajo. Como resultado, Vera acabó en el hospital, y el marido 'infiel' en la tumba.
5. Frío traicionero:
Sir Francis Bacon, científico y filósofo británico del siglo XVI, decidió comprobar durante una fuerte nevada si era cierto que el frío retrasaba la descomposición de los cadáveres. Tras matar un pollo, salió a enterrarlo al campo, contrayendo una grave pulmonía de la que falleció.
6. El precio de la audiencia:
La periodista estadounidense Christine Chubbuck encontró una manera extraordinaria para subir la audiencia del canal donde trabajaba. En 1974, a los ocho minutos de programa, la reportera dijo: "Para mantener la política del canal 40 de ofrecerles lo último en materia de sangre y entrañas, aquí tienen otra primicia: un intento de suicidio". A renglón seguido, Chubbuck sacó un revólver y se disparó en la cabeza.
7. Brebaje mortífero:
El poeta chino Li Po, considerado uno de los dos más grandes de la historia literaria china, falleció por su amor al licor. Borracho, cayó de su bote en un río y se ahogó al ocurrírsele abrazar el reflejo de la luna en el agua.
8. Mala memoria:
Jack Daniel, el famoso destilador estadounidense de whisky, decidió ir temprano a trabajar una mañana de 1911. Cuando iba a abrir su caja fuerte, se dio cuenta de que no recordaba la combinación. Enfurecido, la pateó con fuerza y se hirió el dedo gordo, cogiendo una infección por la que murió.
9. La fuerza del hambre:
Betty Stoobs, una mujer británica de 67 años, llevaba un paquete de heno en la parte de atrás de su motocicleta para alimentar a sus 'hambrientas' ovejas. Unos cuarenta animales corrieron hacia la comida y tiraron a la granjera por un acantilado. La mujer sobrevivió a la caída, pero falleció cuando la moto cayó encima de ella, empujada también por las ovejas.
10. Viaje al infierno:
Tras ver una película de ciencia ficción, cuatro jóvenes chinos decidieron comerse un melón relleno con veneno para ratas con el fin de 'viajar al infierno'. Dejaron una nota que decía: 'Si en el infierno también se está mal, regresaremos'. Los médicos lograron salvar la vida de dos de los jóvenes.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/tiempolibre/curiosidades/issue_28991.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)